Reto Módulo 1 | Noticia de Prensa
Reto Módulo 1 | Noticia de Prensa
La brecha de género se agrava en los estudios técnicos y
científicos
Sólo el 36% de los estudiantes de Matemáticas en la
Universidad son mujeres y ni siquiera alcanza el 14% en los estudios relacionados
con la Informática.
MADRID 11/02/2022 13:52
Según un informe que se ha dado a conocer en el acto central
del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cada vez menos chicas eligen
estudiar Matemáticas e Informática. Una brecha de género que, lejos de
reducirse, se ha profundizado en las últimas décadas entre el alumnado de todos
los niveles educativos, desde secundaria hasta la Universidad.
El acto señalado ha tenido lugar este viernes a las 11h. Ha
estado presidido por el jefe del gobierno, Pedro Sánchez, y han asistido
también las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; de
Ciencia e Innovación, Diana Morant; y de Igualdad, Irene Montero.
El informe, del que ya se han adelantado algunos datos,
desgrana la brecha de género existente en las áreas curriculares que se
relacionan con las Ciencias, Matemáticas, Ingeniería y Tecnología (STEAM por
sus siglas en inglés) y evidencia un aumento de esa diferencia, sobre todo en
Informática y Matemáticas.
Informática y Matemáticas, dos disciplinas masculinizadas
En la rama de Formación Profesional de Informática y
Comunicación, la representación de las mujeres no solo es muy minoritaria (el
7% del alumnado de grado medio y el 10% de grado superior), sino que, desde el
año 2000, ha caído casi un 50%. Una tendencia que se confirma en los grados
universitarios donde el 13% de los estudiantes de Informática son mujeres,
frente al 30% en los años 80.
Igualmente, se ve una caída de la proporción de chicas que
cursan el grado de Matemáticas, donde existe un salto de más de 27 puntos entre
el porcentaje de hombres y mujeres matriculados en estos grados en las
universidades públicas españolas (63,7% de alumnos frente al 36,3% de alumnas).
Una constante que se repite desde el bachillerato hasta los doctorados
universitarios.
Un problema estructural
Numerosos estudios internacionales coinciden en que la
elección del área de estudios sigue muy influenciada por prejuicios de género y
es el resultado de procesos de socialización diferenciada.
De alguna manera, aunque el acceso a la educación se haya democratizado gracias al papel de las instituciones públicas, la desigualdad de género opera a la hora de decantarse entre unas carreras profesionales y otras. Como se ha explicado, las mujeres optan tendencialmente por carreras humanísticas mientras los hombres se inclinan por las ciencias y los estudios técnicos.
La falta de referentes femeninos en los departamentos científicos, la asociación de las tareas de cuidados al rol de las mujeres o las oportunidades diferenciadas de desarrollo de las habilidades psicomotrices en el entorno familiar, son algunas de las razones que podrían explicar este sesgo.
Fuente Imagen: https://twitter.com/IgualdadGob
Comentario de la Noticia de Prensa:
El ámbito sobre el que he querido profundizar ha sido el referente a la desigualdad de género en la educación técnica y científica. Ya que, según un informe que se dio a conocer en el acto central del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cada vez menos chicas se deciden por estudiar informática y matemáticas.
Según indica la noticia de prensa referenciada, la representación de las mujeres en la rama de formación profesional no solo es minoritaria (7% del alumnado de grado medio y 10% de grado superior), sino que, ha caído casi un 50% desde el año 2000. Una tendencia que se confirma en los grados universitarios donde tan solo el 13% de los estudiantes de informática son mujeres. Además, se ve una caída de la proporción de chicas que cursan el grado de matemáticas, donde existe un gran salto de más de 27 puntos entre el porcentaje de hombres y mujeres matriculados en estos grados en las universidades públicas españolas (63,7% de alumnos frente al 36,3% de alumnas). Una constante que se repite desde el bachillerato hasta los doctorados universitarios.
Este problema estructural se ha analizado en numerosos estudios internacionales, los cuales coinciden en que la elección del área de estudios sigue muy influenciada por prejuicios de género y es el resultado de procesos de socialización diferenciada. Asimismo, aunque el acceso a la educación se haya democratizado, la desigualdad de género sigue operando a la hora de decantarse entre unas carreras profesionales y otras. Como se observa en la noticia de prensa, las mujeres optan principalmente por carreras humanísticas mientras que los hombres se decantan por ciencias y estudios técnicos. Básicamente, las razones que podrían explicar este sesgo son la falta de referentes femeninos en los departamentos científicos, la asociación de las tareas de cuidados al rol de las mujeres o las oportunidades diferenciadas de desarrollo de las habilidades psicomotrices en el entorno familiar.
Si bien, es cierto, todo lo indicado supone una verdadera brecha de género en el ámbito educativo, quedando, por tanto, en entredicho la garantía de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la educación, regulada en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Por lo tanto, las estrategias que creo que se podrían seguir para acabar con las desigualdades de género detectadas son:
- Facilitar una mayor presencia de referentes femeninos en los departamentos científicos.
- Evitar asociar las tareas de cuidados al rol de las mujeres.
- Promover la igualdad entre mujeres y hombres en relación con las oportunidades diferenciadas de desarrollo de las habilidades psicomotrices en el entorno familiar.
Comentarios
Publicar un comentario