Reto Módulo 4 | Política Pública: Estrategia Madrileña para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2018-2022
Reto Módulo 4 | Política Pública: Estrategia Madrileña para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2018-2022
1. Presentación de la política pública elegida.
La Estrategia Madrileña para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2018-2022 es un instrumento a través del cual el Gobierno de la Comunidad de Madrid define
los objetivos y medidas prioritarios para eliminar cualquier discriminación por
razón de sexo que pueda persistir y para alcanzar la igualdad, lo cual se lleva a cabo, tanto a través de acciones directas por parte de la administración
autonómica, como también promoviendo al Gobierno de la Nación la adopción de
aquellas que, por la distribución constitucional de competencias, a él
corresponde.
La Estrategia se ha articulado en
torno a nueve ejes, siendo esta estructura la que aconseja la realidad actual
según el diagnóstico previo realizado por la administración autonómica, y
según, también, los principales instrumentos programáticos adoptados por la Unión
Europea en esta materia.
El empleo, la corresponsabilidad, los hábitos saludables, la imagen de la mujer, su participación en los ámbitos político y social, la violencia de género, la feminización de la pobreza o la igualdad entre sexos en la administración, son ámbitos de actuación que a su vez se desagregan en objetivos generales, y estos en específicos, para agrupar un total de 157 medidas diseñadas desde los criterios de eficiencia y operatividad, para hacer de esta Estrategia un instrumento viable, efectivo y útil a la finalidad de la misma, y sin perjuicio de posibles mejoras o redistribuciones futuras si las circunstancias lo aconsejan.
2. Análisis de la política pública elegida.
La Estrategia se estructura en torno a 9 ejes, 15 objetivos generales y 30 objetivos específicos que se alcanzarán mediante el desarrollo de 157 medidas concretas, entre los que se incluyen las cuestiones prioritarias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El carácter integral de la Estrategia implica una transversalidad en diferentes áreas y la participación activa de diferentes órganos, que deben aportar los recursos necesarios para su desarrollo y ejecución.
- Genera Roles igualitarios al:
- Garantizar una educación y cultura igualitarias, y eliminar los estereotipos de mujeres y hombres.
- Integrar plenamente la perspectiva de género en la administración autonómica.
- Incrementar las cotas de corresponsabilidad con la consiguiente mejora en los usos del tiempo.
- Permite una mejor redistribución de los Recursos materiales, humanos y económicos al:
- Prevenir y luchar contra la violencia de género y contra la feminización de la pobreza.
- Implica un mayor poder de Representación de las mujeres en la sociedad al:
- Fomentar y mejorar el empleo de las mujeres.
- Incrementar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
- I. Empleo, promoción profesional y liderazgo: Promueve la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral.
- II. Conciliación, corresponsabilidad y usos del tiempo: Profundiza en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- III. Educación, investigación y ciencia: Refuerza el principio de igualdad en el sistema educativo.
- IV. Salud, deporte y hábitos saludables: Potencia la perspectiva de género en las políticas de salud y deporte.
- V. Cultura, publicidad, imagen y medios de comunicación: Potencia la perspectiva de género en el ámbito cultural y en la sociedad de la información.
- VI. Cambio cultural en materia de igualdad y participación de las mujeres en los ámbitos político y social: Fomenta el empoderamiento cultural, político y social de las mujeres.
- VII. Prevención y lucha contra la violencia de género: Sensibiliza y previene la violencia de género.
- VIII. Feminización de la pobreza y exclusión social: Previene y aborda la feminización de la pobreza.
- IX. Incorporación de la perspectiva de género en la administración autonómica: Impulsa la aplicación de la transversalidad de género en la administración autonómica.
- Ejecución de más del 60% de las medidas totales planteadas.
- Adopción de medidas de igualdad entre mujeres y hombres en cada uno de los 9 ejes.
- Fomento del empoderamiento de las mujeres.
- Prevención y lucha contra la violencia de género.
- Construcción de un discurso de género.
- Creación de un grupo humano motivado y experto en cada uno de los ejes.
- Una Estrategia coherente y bien diseñada.
- Acciones e intervenciones de transversalidad destacadas.
- Falta de influencia y peso político.
- Falta de definición y visibilidad de los contenidos de la política de igualdad.
- Falta de cooperación y coordinación entre áreas.
- Escasez de las herramientas de transversalidad.
- Insuficiencia de la estructura de igualdad en áreas y territorios.
- Falta de recursos materiales y humanos.
- Insuficiente participación de la sociedad civil en la Estrategia.
- Falta de comunicación a la ciudadanía y de visibilidad de las intervenciones: La información no ha circulado suficientemente hacia adentro ni hacia afuera.
- Escaso diagnóstico de necesidades: La sociedad civil echa en falta conocer mejor qué se está haciendo en materia de igualdad, y a la vez percibe que sus necesidades no llegan al nivel de la decisión política, o no encuentran respuesta.
- La necesaria combinación de las políticas estructurales y la reivindicación de la diversidad: Vista por la sociedad civil, la política de igualdad se reduce a menudo a aspectos simbólicos, o a actuaciones puntuales para temas tan graves como son el desempleo, la participación de las mujeres y la cultura y educación.
Comentarios
Publicar un comentario